VÍDEO: La Jornada de Clausura del XI ENCUENTRO DE LAS ARTES Y DE LAS LETRAS
DEL MEDITERRÁNEO – ALMERÍA 2022 vuelve a la escena cultural almeriense,
después del éxito suscitado con el desarrollo de las primeras jornadas, donde la Literatura y
las Artes Plásticas compartieron espacio y diálogo en la ciudad de Almería. Donde el
intercambio cultural y artístico ha sido uno de los ejes fundamentales de los actos y que lo ha
caracterizado desde sus inicio como actividad cultural referente en la provincia y en
Andalucía. Una plataforma común de encuentro donde los diferentes movimientos literarios y
artísticos contemporáneos comparten esfuerzos, en un íntimo compromiso de mostrar las
últimas tendencias en el ámbito cultural, literario, musical y artístico.
La JORNADA de CLAUSURA del XI ENCUENTRO DE LAS ARTES Y DE LAS
LETRAS DEL MEDITERRÁNEO, se celebrará el Viernes, 11 de noviembre de 2022, a las
20,00 hrs, en MECA Mediterráneo Centro Artístico. C/ Navarro Darax, 11. El Aula de Arte y
Literatura estará conformada por la Apertura de la Exposición de Arte
Contemporáneo Los Mundos Sutiles, de Javier Flores. Exposición dedicada a la
memoria del almeriense José Guirao Cabrera.
EXPOSICIÓN LOS MUNDOS SUTILES.
MECA Mediterráneo Centro Artístico. (Almería)
Del 11 de noviembre al 1 de diciembre de 2022
Comisario: Fernando Barrionuevo.
Artista: Javier Flores.
Pobre Antonio Machado que tanto amó “los mundos sutiles / ingrávidos y gentiles”, siempre
ensimismado en la apreciación de lo misterioso. Qué había de pensar sobre el futuro incierto
que le aguardaba, con sus amores desgraciados o imposibles, tantos anhelos frustrados; y
finalmente perseguido por ser coherente con sus ideales, cuando viejo y cansado hubo del
marchar “ligero de equipaje” al exilio, para acabar como él mismo profetizó: “murió el poeta
lejos del hogar / le cubre el polvo de un país vecino”. El escritor del camino como metáfora de
la existencia, de los amables recuerdos de infancia, de la humildad más exacerbada (“nunca
perseguir la gloria”), retratista del mito de las dos Españas (una de las dos “ha de helarte el
corazón”), es sin embargo mucho menos conocido en su vertiente como adelantado del
ecologismo: “¿Llamaréis patria a los calcáreos montes, hoy desnudos y antaño cubiertos de
espesos bosques? Eso es un pedazo del planeta por donde los hombres han pasado, no para
hacer patria, sino para deshacerla. No sois patriotas pensando que algún día sabréis morir
para defender esos pelados cascotes, lo seréis acudiendo con el árbol y con la semilla”.
Décadas después, constatamos que el ser humano sigue sin ser consciente del débil equilibrio
que sostiene los recursos naturales. Depredador y explotador de los mismos, tiende a mirar
hacia otro lado mientras que el impacto medioambiental y sus repercusiones sobre cuanto
vive son ya irreparables. Expresar este drama mediante las más finas y delicadas formas
escultóricas de metal, como dibujos en el aire que representan lo frágil, delicado y sutil es el
concepto de esta exposición. Unas veces mediante planteamientos más literales, como hojas,
pétalos, alas de insectos y fragmentos de plantas que se los lleva el viento.
En otras ocasiones, ampliando la mirada hacia el interior de la materia vegetal, indagando en
3
las estructuras de sus células, una arquitectura que deviene en metáfora de las relaciones
entre los individuos que conforman una sociedad. Y finalmente, reparando en el laberinto de
surcos, quiebros y cicatrices que describen azarosas, nuestras propias huellas dactilares. De lo
figurativo a lo abstracto y viceversa, un despliegue de formas quebradizas, desmadejadas,
filamentosas, como las nervaduras que restan tras la muerte de los seres, el tupido encaje con
que visten sus efímeros cuerpos naturales; todo ello apreciado a través de la lente de aumento
de lo poético, como para don Antonio lo eran los mundos sutiles. Exposición dedicada a la
memoria del almeriense José Guirao Cabrera, persona fundamental en la gestión artística y
cultural de nuestro tiempo.
A continuación se celebrará el Aula de Literatura, donde intervendrá el escritor, crítico y
poeta Joaquín Piqueras.
Joaquín Piqueras García (Alguazas, Región de Murcia). Joaquín Piqueras es autor
del libro Antología del desconcierto (Nausícaä, 2004), con el que obtuvo al año siguiente el
Premio “Autor Revelación del año 2004” dentro del galardón “Mejor Libro Murciano del
año”. En 2007 ganó el XXIV Premio de Poesía “Ángel Martínez Baigorri” con el poemario
“Concierto non grato” (Fecit, 2008), obra de insólita estructura musical en la que Piqueras
muestra su tono más comprometido. Posteriormente, ha sido Finalista del Premio
Internacional de Poesía León Felipe, en el Premio de Poesía Juan Alcaide, en el Certamen de
Poesía María del Villar, y ha ganado el III Premio María Guirado, el Primer accésit del XVII
Premio Ciudad de Las Palmas, y el Premio Nacional de Poesía Antonio González de Lama con
los poemarios “Tomas falsas” (Diego Marín, 2009), (Ayuntamiento de las Palmas de Gran
Canaria, 2010), presuntas historias apócrifas del cine en las que los títulos de las películas
sirven de pretexto para ahondar en temas personales, y Los infiernos de Orfeo, obra de
reciente publicación en la histórica Colección Provincia (Diputación de León, 2010), y que
aborda el mito de Orfeo desde una perspectiva actual y novedosa. También ha publicado como
poeta, narrador y ensayista en diversos fanzines, antologías y revistas. Es redactor de la
revista Ágora y miembro, junto a autores como Fulgencio Martínez, Francisco Javier Illán
Vivas o Raquel Lanseros del Taller de Arte Gramático. Ha sido músico y letrista en grupos
musicales como Los del Paso y The Sonados y cofundador, junto al dramaturgo Javier Mateo,
del grupo Leviathan Teatro. Ha colaborado, asimismo, en el programa radiofónico de la SER
A vivir que son dos días (Región de Murcia), revelándonos una de sus especialidades: los
escritores “insólitos”, sobre los que ha publicado varios trabajos. Sus poemas han inspirado
algunas obras de pintores como Fulgencio Saura Mira, José Molina o Ubanell y obras del
músico Luis Arasanz Vega, con quien ha recitado en numerosas ocasiones. Actualmente,
alterna la creación literaria con su labor docente en el I.E.S. Jiménez de la Espada (Cartagena,
Murcia), la dirección de un Taller de Creación Literaria en la UNED y la codirección de los
eventos poéticos “Con~Clave” de manera mensual desde finales del año 2011 realizados en
varios puntos de la Región de Murcia. Joaquín Piqueras también ha sido conocido localmente
por sus originales apariciones en algunos recintos, mediante la representación de personajes
populares (como Corleone), mediante los cuales desarrolla un monólogo reivindicativo y
singular.