Te presentamos el Velorio Poético de Marzo…
Con Perfecto Herrera + Sara Harb + Chelo Milán + Diego Alonso Cánovas + Almécija, desde Días de Radio.
Con el poeta marroquí invitado, de lujo…
Mezouar El Idrissi (Tetuán, 1963) es poeta, crítico y traductor. Doctor en Literatura Árabe, miembro de la Unión de los Escritores de Marruecos, miembro fundador de la Asociación de los Amigos de Federico García Lorca de Tetuán, miembro fundador del FOTT( Foro Observatorio Tánger-Tarifa), presidente de la Encrucijada De la Poesía Íbero-marroquí. Entre 1996 y 2011 impartió clases de Lengua y Cultura Árabe en el I.E.ES Severo Ochoa de Tánger y clases de árabe dialectal en el Instituto Cervantes de Tánger. Es profesor universitario de traducción en la Escuela Superior Rey Fahd de Traducción en Tánger (Universidad Abdel Malek Saadi y en la Facultad de Letras-Tetuán) y fue profesor visitante en la Universidad de Granada en 2013 y en Arabic School in Middlebury en U.S.A, en 2015 y 2016.
Ha publicado más de 20 libros, entre creación, investigación y traducción, citamos aquí algunos de ellos:
* los poemarios: Elegía para la espalda mojada (2005), [publicado y traducido al español en colaboración con Albert Torés y publicado en edición bilingüe en la colección Maremoto, del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga 2005] y Entre dos aguas, en árabe (2012).
* Pensar la traducción (en árabe) Librería Salma Attakafia. (2020).
* La idea de la traducción (en árabe) Dar Athar (2023, Arabia saudí).
* Es coautor de la traducción al idioma árabe de las antologías poéticas de Ángel González, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Este trabajo, en colaboración con otros.
* Ha traducido al árabe: Poemas escogidos de Vicente Aleixandre; Fuego Blanco e Inscripciones, de Andrés Sánchez Robayna; Llevarte el día a casa, de Jordi Virallonga; Viajes por Marruecos, de Alí Bei; Rimas y declaraciones poéticas, de Gustavo Adolfo Béquer; Album de familia, de Joaquín Benito de Lucas; Cuadernos del Atlas, de Salvador López Becerra; Vista Cansada, de Luis García Montero; Sefarad de Antonio Muñoz Molina; El Blocao, de José Díaz-Fernández; Para vivir aquí; de Juan Goytisolo, Obras de teatro de Miguel de Unamuno y En las puertas de Tánger, de Mois Benarroch, El Lector de Julio Verne de Almudena Grandes, Te buscaré un amante y Tánger en los ojos del pintor de María Vilalta (AGRGENTINA), toda la obra narrativa de Jorge Luis Borges, entre otros libros.
Además, ha publicado poemas, traducciones y artículos en revistas españolas como: Can Mayor, Luces y Sombras, Entrerríos y Tres Orillas, así como en las publicaciones árabes Voces de Tánger, Nizwa, Nawafid y Al Bayan, y en los suplementos culturales de Al Quds al- Árabi, Azzamam, Alaraby Alyadid (Inglaterra), y Al-Ittihad Al Ichtiraki, Al-Alam, (Marruecos). Ha participado en Congresos científicos y festivales de poesía y en encuentros literarios en Marruecos, España, México, Perú, Qatar, Canadá, EmiratosÁrabes y Túnez.
Fernando Labordets Blanco (24/08/1972) Lleva dedicado activamente al hecho artístico desde 1991. En este tiempo ha escrito libros de poesía y pensamiento, artículos periodísticos, obras dramáticas, canciones, diseñado exposiciones, libros y carteles, actuado con diversas compañias andaluzas, pintado cuadros, dirigido obras de teatro y talleres. Entre sus libros cabe destacar: Dueto, El gran sur, Lenguaje teatral, Música de fondo, El vientre de las nubes: Glosario para funámbulos, Poemas para Erlinda y Estuvimos tan cerca. Tanto en el terreno literario como actoral ha recibido diversas menciones y premios.