Este próximo jueves, aprovechando las tardes de verano, tenemos otra cita para presentar el título de más reciente aparición de Yeray Ediciones: Zurdo, de Antonio Guerrero, obra que inaugura, además, la colección «Poesía y Pensamiento», que coordina Fernando Labordeta.
La cita será el día 13 de julio a las 20.30 en la tetería Baños Árabel Hamman Almaraya (calle Perea, 9, por la calle de las Tiendas en el centro).
En la presentación estará presente el autor y el coordinador, con los que el público charlará sobre este último libro Zurdo, que cierra la trilogía sobre mirada zurda del autor, y otros temas relacionados con la publicación y la colección recién inaugurada.
SOBRE EL AUTOR:
Antonio Guerrero Ruiz (Huelva, 1971) reside en Almería. Estudió Relaciones Laborales, Filosofía y tiene un máster en Filosofía Teórica y Práctica por la UNED. Actualmente es doctorando en Filosofia en la UAL y profesor invitado en la UNED. Tiene a sus espaldas un amplio currículum que lo vincula con la ética, la seguridad y la actividad académica en distintas universidades e instituciones. Asimismo es redactor de contenidos de la REF (Red Española de Filosofía) y columnista en distintos medios. Entre sus publicaciones: La mentira zurda. Cuentos de Joseph Landowski (IEA, 2011); Literatura zurda (IEA, 2017); Temperamento. Pensamiento filosófico en la obra de Mary Shelley (Apeiron Ediciones, 2017); Apuntes de filosofia moral (Playa de Ákaba, 2018); Una guerra en el limbo (Playa de Ákaba, 2018; Parnass Ediciones, 2019); Filosofía sin lactosa (Dauro Ediciones, 2020), y La obra no escrita. Análisis biográfico de la obra de Nicolás Salmerón (EDUAL, 2022).
SOBRE EL LIBRO:
Zurdo no es solo una condición anatómica sino un estado mental. Un zurdo, mentalmente, tiene un pensamiento extraño, marginal, disidente. Y eso le advierte ante los demás como una disyunción, una emoción agradable y literaria ante la desidia, ante la adversidad. Gracias a eso en este libro ocurren tres acontecimientos. Por una, sucede el final de una trilogía iniciada en 2011 y que tiene como objetivo experimentar con la narrativa. En segundo lugar, el libro es una crítica a la cultura, a la política, a la sociedad en general vista desde los ojos de una persona deprimida. Y, en tercer lugar, el libro supone una miscelánea de textos periodísticos y entrevistas hilados en una conversación real con uno de los personajes.