La Diputación Provincial de Almería, a través del Instituto de Estudios Almerienses (IEA), se ha hecho eco de uno de los proyectos de investigación que cambiará la historia del Estrecho de Bering, ubicado en la península de Chukchi, en Rusia. El estudio, capitaneado por los miembros del IEA, Valeriano Sánchez Ramos, historiador e integrante de la Academia de Historia de Andalucía, y por el geógrafo Alfonso Viciana, certifica que el Estrecho de Bering fue descubierto por el virgitano Lorenzo Ferrer Maldonado en 1588, 140 años antes de la fecha de su hallazgo oficial.
Este estudio, gestado en la provincia de Almería, se ha llevado a cabo a lo largo de los últimos 3 años. Los investigadores han cotejado todas las pistas y escritos que había dejado el navegante almeriense quién atravesó el Océano Glaciar Ártico antes de finalizar el S-XVI. El objetivo del proyecto es “restituir una injusticia, contar la verdad sobre el descubrimiento del Estrecho de Bering”, apuntan los investigadores.
Los documentos de Ferrer Maldonado, encriptados y redactados como secretos de Estado, incluyen coincidencias entre lo que describió el virgitano en 1588 y la realidad del Estrecho de Bering en la actualidad. Hechos geográficos específicos, fauna y flora característica exclusivamente de esos lugares, rutas concretas y direcciones de entrada y salida al pasar por el estrecho como, por ejemplo, los accidentes geográficos que componen el punto más alto del estrecho.
Los historiadores almerienses han presentado este análisis al diputado de Cultura y Cine, Manuel Guzmán, y al director del IEA, Francisco Alonso: “estamos ante un hecho histórico muy importante, es un proyecto serio, sólido y bien documentado que pone en valor la figura del navegante Lorenzo Ferrer y en el que se demuestra que el Estrecho de Bering fue descubierto por él mismo”, ha señalado el diputado.